NECESIDADES EDUCATIVAS






DEFINICIÓN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Warnock (1991) compara las dificultades educativas de los niños con los obstáculos a 10 largo de una senda. Una mirada retrospectiva y su compromiso con la respuesta a las necesidades educativas especiales lleva a la autora a señalar:
"La educación era un sendero a 10 largo del cual cada niño y adulto tenía derecho a caminar, un derecho "de tránsito". Para algunos, este sendero era relativamente suave y fácil,para otros un lugar con obstáculos. Estos podían surgir por una variedad de causas y podían en algunos casos ser terriblemente desalentadores. Era la obligación de los servicios educativos, creemos, capacitar a los niños para llegar tan lejos como fuera posible a 10 largo del sendero, ayudándolos a superar los obstáculos. Proporcionar tal ayuda fue responder a las necesidades especiales de esos niños. Y así el concepto de necesidad educativa, siemprelatente en el pensamiento educativo (ciertamente no es nada nuevo) llega a adquirir importancia a finales de los 70 y a principios de los 80, y fue incorporado en el Acta de Educación de 1981" (Warnock, 1991: 147).

https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/6895/RGP_7-27.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Resultado de imagen para NEE
















CARACTERÍSTICAS 

Resultado de imagen para NEELas necesidades educativas especiales constituyen un continuo que va desde las más generales
a las más específicas. Las necesidades educativas especiales están vinculadas a las características del estudiante así como a las condiciones y oportunidades que el entorno físico, familiar y social le ofrecen.
La identificación de necesidades educativas especiales guarda relación con las oportunidades de su manifestación en el contexto escolar. Una adecuada intervención pedagógica puede mejorar las condiciones de aprendizaje y de vida de los propios alumno/as.



TIPOS DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

En el Informe Wamock (1978) se identifican las necesidades como especiales o no en relación a los diferentes elementos del curriculum y/o los medios de acceso a éste y se distinguen cuatro grandes grupos:
Necesidades educativas especiales de niños con defectos de audición, visión o movilidad sin serios problemas intelectuales o emocionales. Estos alumnos tienen necesidad de aprender técnicas especiales, aprender a usar equipos especiales, medios, recursos adaptados o desplazamientos asistidos. Plantean necesidades en relación al aprendizaje que exigen el uso de técnicas específicas adicionales a las generales.
Necesidades educativas especiales de niños con desventajas educativas. Son aquellas que presentan determinados alumnos que no son capaces o no están preparados para adaptarse a la escuela y/o a las tareas de aprendizaje propuestas, por razones sociales o psicológicas.





Necesidades educativas especiales de niños con dificultades de aprendizaje. Suelen diferenciarse dos subgrupos de necesidades dentro del mismo. Algunos de estos niños necesitan adaptaciones curriculares significativas y permanentes, mientras otros tienen esas necesidades de forma transitoria. Existen amplias variaciones en cuanto a la madurez, capacidad y progreso educativo de estos alumnos.
Alumnos con dificultades emocionales y conductuales. Necesitan especial atención en su curriculum respecto a la estructura social y.al clima emocional en los que tiene lugar la educación,y cierto grado de individualización en sus relaciones, métodos de enseñanza, contenidos disciplinares' ritmo y modelos de aprendizaje. El trabajo ha de planificarse tanto a nivel cognitivo y social/emocional como a nivel actitudinal.
Desde este punto de vista se podrían concretar las necesidades en base al tipo de demanda curricular o de servicios que requieren, tal como se refleja a continuación:
Resultado de imagen para NEE

1. Necesidades Especiales de Adecuación Curricular:

- NEE de adaptación de objetivos

- NEE de adaptación de contenidos

- NEE de adaptación de metodología

- NEE de adaptación de la evaluación

- NEE de adaptación de temporalización

2. Necesidades Especiales de Provisión de Medios de Acceso al Curriculum.

- NEE de provisión de situaciones educativas especiales (emplazamiento)

- NEE de provisión de recursos personales

- NEE de provisión de materiales específicos

- NEE de provisión de acceso físico a la escuela y sus dependencias


Garrido (1993) presenta de forma resumida dos clasificaciones de las necesidades educativas

especiales que se corresponden en nuestro contexto con el antes y después de la actual Reforma

Educativa y que representan orientaciones claramente diferentes. Las presentamos a continuación,

con la intención de que sean de utilidad al objeto. 



1.1.5.1. Dislalia

1.1.5.2. Disfemia

1.2. Académicas

1.2.1. Dislexia

1.2.2. Disortografía

1.2.3. Discalculia

1.2.4. Disgrafía



2. INTELECTUALES. DEFICIENCIA MENTAL

2.1. Ligera

2.2. Media

2.3. Severa

2.4. Profunda

3. EMOCIONALES, AFECTIVAS Y SOCIALES

3.1. Psicosis infantil

3.2. Autismo

3.3. Trastornos de conducta
Resultado de imagen para NEE
3.4. Inadaptación social



B. FÍSICAS


1. SENSORIALES

1.1. Visuales

1.1.1. Invidencia

1.1.2. Ambliopía

1.2. Auditivas

1.2.1. Sordera

1.2.2. Hipoacusia

2. MOTRICES

2.1. Miembros superiores

2.2. Miembros inferiores

2.3. Otros miembros

3. FISICORGANICAS. ENFERMEDADES CRÓNICAS

3.1. Hemofilia. Sida. Diabetes. Epilepsia



C. ASOCIADAS



1. EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN INFANTIL

1.1. En relación con la percepción e interrelación con las personas y con el entorno físico.

1.2. En relación con el desarrollo emocional y socio afectivo.

1.3. En relación con la adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación.

1.4. En relación con las interacciones.

1.5. En relación con la adquisición de los hábitos básicos.

2. EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

2.1. Áreas de Lengua, Literatura y Lenguas extranjeras.

a) Lenguaje oral.

b) Lectura y escritura.

c) Lengua extranjera.

2.2. Área de Matemáticas.

2.3. Área de Conocimiento del Medio.

2.4. Áreas de Educación Artística y Educación Física.

338

3. NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

3.1. En relación al desarrollo personal y social.

3.2. En el desarrollo intelectual.

3.3. En la interacción entre iguales.

3.4. En relación al absentismo y el abandono.

3.5. En relación con las conductas del proceso de enseñanza/aprendizaje.



DEFICIENCIA MENTAL 

Resultado de imagen para DEFICIENCIA MENTAL CARICATURA

La Deficiencia Mental es un trastorno definido por la presencia de un desarrollo mental incompleto o detenido, caracterizado principalmente por el deterioro de las funciones concretas de cada época del desarrollo y que contribuyen al nivel global de inteligencia, tales como las funciones cognitivas, las del lenguaje, las motrices y la socialización. La adaptación al ambiente está siempre afectada. La determinación del grado de desarrollo del nivel intelectual debe basarse en toda la información disponible incluyendo las manifestaciones clínicas, el comportamiento adaptativo del medio cultural del individuo y los hallazgos psicométricos.



DEFICIENCIA FÍSICA

 Las personas con deficiencia física representan el colectivo más numeroso de las personas con

discapacidad. Por otro lado, presentan tal grado de diversidad que el estudio es complejo cuando se

trata de caracterizar los aspectos psicológicos e incluso una clasificación de las mismas. En este

sentido, existen múltiples formas de agruparlas según etiología, localización u órgano afectado,

temporalidad de la etiología, etc.

Tomando la clasificación que propone Aguado y Alcedo1

las podríamos agrupar de la siguiente

manera:

1. Discapacidades Físicas Motrices:

discapacidades motrices sin afectación cerebral:

 Secuelas de poliomielitis: enfermedad infecciosa vírica y aguda que puede llevar

a la parálisis infantil; se puede dar en adultos pero es no es tan frecuente.

 lesión medular

 amputación

 espina bifida

 miopatia: Término genérico para definir las enfermedades musculares.

 escoliosis: Desviación lateral y permanente de la columna vertebral, puede ser

congénita o adquirida.

 Malformaciones congénitas: Alteración o deformidad de nacimiento en alguna

parte del organismo.

 otras discapacidades motrices

discapacidades motrices con alteración cerebral:

 Parálisis Cerebral o EMOC (Enfermedad Motora de Origen Central)

 Accidente cerebro-vascular

2. Discapacidades Físicas por Enfermedad:

asma infantil
Imagen relacionada
epilepsia

dolor crónico

enfermedad renal

otras discapacidades físicas por enfermedad crónica

3. Discapacidades Físicas Mixtas:

Plurideficiencias.

Secuelas de hospitalización e inmovilización.


TEST DE EVALUACIÓN 

Las pruebas pedagógicas se utilizan con frecuencia en la investigación pedagógica con el objetivo de diagnosticar el estado de los conocimientos, hábitos y habilidades de los sujetos en un momento determinado, en general: Ayudan a conocer la efectividad de la enseñanza, sirven para controlar el proceso docente educativo y Tratan de evaluar el aprovechamiento de los alumnos en una determinada disciplina.

Las pruebas pedagógicas se pueden clasificar en los tipos siguientes:

Resultado de imagen para pedagogicasDe desarrollo (de ensayo o tradicionales).
Objetivas (de respuesta breve).
Mixtas o combinadas.
Pruebas de desarrollo (de ensayo o tradicionales)
Son más utilizadas en la práctica pedagógica que en la investigativa, sirven para valorar la capacidad del individuo para seleccionar, relacionar y organizar el material, así como su habilidad para expresar las ideas con claridad y precisión.

Principales características de este tipo de pruebas:

Fáciles de elaborar, aunque resulta difícil su calificación.
Tienden a estimular al alumno a la profundización y ampliación del conocimiento.
Permiten expresar con propias palabras, las ideas y organizarlas de modo que sean comprendidas.
Se adaptan a la mayoría de las asignaturas o disciplinas.
Interviene en alguna medida el factor suerte.
Se eleva el grado de subjetividad del evaluador.
En las de tipo oral el alumno tiene la oportunidad para argumentar sus respuestas y defender sus puntos de vista





















No hay comentarios.:

Publicar un comentario